domingo, 28 de octubre de 2012

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

"LA INTELIGENCIA EMOCIONAL"

Entre la Etapa de Educación Infantil y Secundaria se encuentra la Educación Primaria, la cual se desarrolla entre los 6 y 12 años. Comprende seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años y tiene carácter obligatorio. Se estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno para los que se establecen unos objetivos generales para cada etapa: ciclo inicial (de 6 a 8 años), ciclo medio (de 8 a 10 años) y ciclo superior (10 a 12 años).

En el desarrollo emocional del niño alrededor de los 6 años existe un aumento de: los campos de interés, los conocimientos, la influencia escolar, curiosidad ambiental, la socialización, de los dibujos como medio de expresión, juegos colectivos más competitivos y la velocidad, la exactitud, el equilibrio y la fuerza en los mismos.

Y a su vez existe una reducción de: La fantasía, el egocentrismo y el juego solitario, elementos hasta ahora muy importantes en la etapa de educación Infantil.

Siguiendo un recorrido por las competencias emocionales y basadas en los estudios realizados por Rafael Bisquerra y Begoña Ibarrola, expertos en Educación Emocional, describiremos la transición emocional de los niños a lo largo de la etapa de Educación Primaria.
  
1. CONCIENCIA EMOCIONAL
  • Se desarrolla una notable capacidad para comprender las emociones propias y las de los demás. Para ello se debe educar el lenguaje como vehículo de identificación, comprensión y expresión emocional.
  • Las emociones se van diferenciando entre sí y se manifiestan con mayor rapidez, intensidad y duración, pudiendo llegar a transformarse en sentimientos.
  • A los 6 años, empiezan a comprender que la manifestación de sus emociones es conocida por los demás.
  • A partir de los 7 años toman conciencia de que las emociones no perduran y pierden intensidad.
  • A la edad de los 8 años se empieza a desarrollar la comprensión de la ambivalencia emocional, es decir, a sentir emociones contrarias ante una misma situación.
  • Trabajar el vocabulario emocional enriquece la conciencia emocional.
  • Las emociones vividas influyen ante situaciones similares, ya que en esta etapa se desarrolla el recuerdo de las vivencias unido a las emociones que generan las mismas.
  • Empiezan a ser capaces de ponerse en el lugar del otro. (Imaginación)
2. REGULACIÓN EMOCIONAL
  • Período Afectivo de tranquilidad. Ya que ha aumentado la capacidad de autocontrol, regulación y comunicación.
  • A lo largo de esta etapa se va adquiriendo la capacidad de regular la vida emocional. (Control de la expresión de las emociones).
  • Es importante el entrenamiento en estrategias de regulación emocional y la evaluación de su utilidad y consecuencias.
  • La regulación emocional favorece la interacción social.     

    3. AUTONOMIA EMOCIONAL
  • Entre 6 y 8 años se define el yo a través de la comparación con uno mismo en su pasado.
  • Sin embargo, entre 8 y 12 años se incorpora la comparación social. (Yo – Mis compañeros)
  • A nivel de autoestima hasta los 8 años la percepción de sí mismo es positiva.
  • A partir de los 8 años se va a una percepción más realista que no siempre es favorable, y que pone en peligro el autoestima.

      4. LA EMPATÍA

  • Se empieza a desarrollar fuertemente a partir de los 9 años. “Estoy contento, porque mi aita está contento”.
  • Si antes se ha entrenado a regular las emociones, se facilita el desarrollo de la empatía.
  • La comprensión de las emociones ajenas es la base de la empatía y desarrollo social.

    5. HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES
  • La capacidad de querer y ser querido por los iguales es fundamental para el desarrollo de la autoestima y para el bienestar social. Al comienzo de esta etapa se alcanza un conocimiento social suficiente para el inicio de las críticas y valoraciones personales.
  • Se van sustituyendo las agresiones físicas por las verbales. (Insultos, amenazas, desprecios). La latente agresividad física irá menguando descubriendo diferentes modalidades de comunicación. (Comunicación Verbal)
  • Se pasa de juegos de imitación a juegos que contienen normas y reglas. (deportes, juegos de mesa,…)
  • El grupo pasa a ser la base de las relaciones.
  • La amistad pasa a ser de cooperación, confianza mutua y ayuda recíproca.
  • Para tener amigos es necesario: Conocer a los demás, comunicarse, expresar inteligentemente las emociones (positivas y negativas) y ser capaces de aceptar lo que sienten los demás.


CONFLICTOS Y VIOLACIÓN

"Educación, conflictos y violencia"


4.gif

Muchos niños, independientemente de su edad, vinculan imágenes de violencia a la palabra “conflicto”: bombas, asesinos, escopetas, guerra, enemigos, combatientes, agresores, gritos, ira, odio… Muchos adultos hacen las mismas asociaciones, y los profesores, cuando desean tratar problemas de conflictos con sus alumnos hablan primero de guerra y de conflictos armados.

Los medios de comunicación locales y mundiales se centran mucho en los reportajes de acontecimientos violentos. Incluso en los medios de comunicación cuyo supuesto objetivo es entretener, las imágenes violentas son habituales. Así, no es extraño que para mucha gente, “conflicto” sea sinónimo de “violencia”. Para los niños y los jóvenes es urgente entender que la violencia no es necesariamente el resultado de un conflicto. La violencia no forma parte de la naturaleza humana sino que es una respuesta aprendida, y si la violencia se puede aprender, existen otras respuestas posibles que también se pueden aprender.

La educación puede ayudar a los alumnos a tener una visión más amplia de los conflictos, explorando tanto situaciones de violencia como conflictos que ocurren inevitablemente entre la gente en cuanto a ideas, valores, posiciones y perspectivas sobre una gama de problemas. Son estos tipos de conflictos los que, cuando no se tratan de manera constructiva, explotan a menudo en violencia.

Es imposible que cualquier iniciativa educativa pueda eliminar todos los conflictos, ya que forman parte de la vida. Pero las escuelas pueden ayudar a los jóvenes a aprender que se puede y se debe elegir entre diferentes maneras de reaccionar ante un conflicto. Los alumnos pueden desarrollar habilidades de negociación y de resolución de problemas que les permitan considerar el conflicto no como una crisis sino como una ocasión de cambio creativo. Ante todo, pueden aprender a aplicar estas posibilidades a los conflictos que forman parte de sus vidas cotidianas: conflictos con amigos, con la familia e incluso con los profesores. Entonces pueden reflexionar acerca de cómo esta aproximación a la resolución de problemas podría aplicarse a los conflictos vinculados a diferencias religiosas y étnicas, a los recursos, a las fronteras o a las diferentes ideologías políticas dentro de una comunidad, un país o en el mundo entero.

Uno de los efectos de tal educación es curativo. Muchos niños que se criaron en situaciones de conflicto violento real o probable, las vivieron con ansiedad, temor, sensación de desesperanza ante el futuro y sentimiento de impotencia ante unas fuerzas que parecían estar más allá de su control. Para estos niños, aprender a resolver conflictos puede formar parte de un proceso de apaciguamiento, que les dé medios prácticos de reacción y un sentimiento de capacidad.

Al mismo tiempo, la educación en los conflictos y su resolución es preventiva. Si los conocimientos, capacidades y aptitudes pacíficos pueden aprenderse, los alumnos tienen al mismo tiempo la ocasión y la responsabilidad de actuar para construir una cultura de la paz en un mundo devastado por la resolución inadecuada de los conflictos.

La educación por la paz se consigue, en un porcentaje muy alto, educando de forma pacífica. Unos padres que se dirigen a sus hijos de manera suave y respetuosa, pidiendo por favor y dando las gracias, que no gritan ni pegan, que no castigan nunca de forma desproporcionada, que ponen límites estrictos a las conductas agresivas de sus hijos y que valoran y respetan sus propuestas y pensamientos, tienen muchas posibilidades de que sus hijos crezcan pacíficos, valorando la paz y ayudando en este difícil camino que es la construcción de la no-violencia.


EL PROBLEMA EN LA EDUCACIÓN


"EL PROBLEMA EN LA EDUCACIÓN, PROFESORES Y ALUMNOS"
La educación durante todos estos años ha estado enfocada a la mera transmisión de conocimientos conceptuales. En un segundo plano la educación tomaba interés por el desarrollo personal del alumno, es decir, ha de conocer verdaderamente al alumno, sus deseos, aficiones, gustos, motivaciones, miedos etc.
Centrándonos en la figura del estudiante, éste ha de sentirse motivado teniendo una implicación total en el propio aprendizaje. El estudiante ha d ser capaz de percibir y descubrir las competencias que pueda desarrollar y adquirir en sus estudios. Estas competencias al ser de alguna manera descubiertas por el propio interés del alumno le ayudarán a desarrollarse como individuo dentro de la sociedad. En definitiva, el estudiante no ha de ser un sujeto pasivo sino todo lo contrario ha de ser un sujeto activo, con capacidad de elección y que ante un problema determinado no busque una solución ya ejecutada, sino que busque, seleccione, contraste y tome otro camino si lo cree necesario par llegar posiblemente a  los mismos resultados.
Para conseguir éste objetivo los maestros deben cambiar ciertos aspectos. El profesor no debe ser un mero transmisor de conocimientos, sino que debe ser un guía, un facilitador. No ha de ser impositor en sus planteamientos, por ejemplo a la hora de dar soluciones a diferentes temas, sino que ha de dejar que el alumno bajo sus propios intereses y de manera autónoma busque, se informe, elabore de manera crítica sus propios argumentos y escoja su mejor criterio ( el alumno mediante a información que le proporcionamos ha de ser capaz de elaborar sus propios criterios, para que lo consiga el papel motivador del profesor y la manera de enfocarlo en muy importante ). Además las aulas han de convertirse en un lugar de interacción entre profesor y alumno donde se puedan debatir ciertos temas de interés y se enriquezcan tanto profesores como alumnos.
Para concluir, decir que tanto profesores como alumnos deberían cambiar la manera de ver la educación y centrarse en una perspectiva mucho más abierta y didáctica y dejar atrás éste sistema tan lineal y jerárquico.


jueves, 25 de octubre de 2012

HUELGA DE LIMPIEZA EN JEREZ


"La huelga de limpieza deja a más de 1.800 alumnos de Jerez sin aulas"





Una quincena de colegios cerrados. 75 aulas de infantil clausuradas. 1.875 niños afectados. Son las cifras que deja la huelga de limpieza iniciada hace ocho días en las escuelas públicas de Jerez (Cádiz). El último informe de los inspectores sanitarios advierte de riesgos de salubridad en hasta un tercio de los 47 centros educativos de la ciudad.

El conflicto se agrava sin que se vislumbre una solución al menos en el corto plazo. El Ayuntamiento de Jerez insiste en que no dispondrá de liquidez para abonar la última nómina pendiente a las limpiadoras hasta principios de noviembre y la plantilla de la concesionaria municipal Respuestas Auxiliares, con cuatro años de impagos y atrasos a sus espaldas, avisa de que no volverá a los puestos de trabajo hasta percibir todo lo adeudado. Finalmente, las trabajadoras cobrarán mañana la nómina de agosto, pero no será suficiente para que desconvoquen el paro.

Ante el incremento de aulas clausuradas a propuesta de los técnicos de Sanidad y ante la inexistencia de una mesa negociadora que haga pensar en un fin próximo de la protesta, la Junta ha decidido ampliar los servicios mínimos para "compatibilizar el derecho a la huelga y el derecho a la educación".

El incremento del servicio de limpieza en los centros no será inmediato. Entrará en vigor una vez que se publique en los próximos días en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA. La ampliación no afecta al personal destinado en cada colegio —uno por escuela al considerarse abusivo decretar unos servicios mínimos que supere el 33% de la plantilla— sino a sus tareas diarias. Con esta modificación, se añade a la limpieza de los aseos, el fregado diario de las clases de infantil, así como la recogida de basura y la limpieza de aulas de primaria dos veces por semana.

Desde la Junta se advierten de la "preocupación" por la falta de productos de limpieza. De poco servirá la ampliación de los servicios mínimos si el Ayuntamiento de Jerez y la empresa adjudicataria no reponen el material. De hecho, desde que el pasado jueves se agotó, no se desinfectan los cuartos de baño, que se repasan solo con agua. Todo apunta a que la lejía llegará a los centros este martes, pese a que la delegada municipal de Educación de Jerez, Lidia Menacho, anunció los productos para el pasado jueves o "a más tardar, el viernes".

"Tanto el material como el servicio de limpieza en los colegios son competencia del Ayuntamiento de Jerez", ha aclarado este lunes el delegado de la Junta en la provincia de Cádiz, Fernando López Gil, en la primera declaración política desde que comenzó el paro. En un comunicado, López Gil ha defendido "la diligencia con la que ha actuado la Administración autonómica" en una huelga "originada por el impago" del Ayuntamiento jerezano que, según remacha el delegado, está "más preocupado en culpar a la Junta y confundir a la ciudadanía que en sentarse con los trabajadores y la empresa para buscar una solución dialogada al conflicto".

Desde el Ayuntamiento, no han aclarado el retraso de los productos de limpieza ni del pago de la nómina de agosto y responsabilizan a la Junta del cierre de aulas. Lamentan que el Gobierno andaluz haya tardado ocho días en atender la petición del Consistorio y ampliar los servicios mínimos para garantizar la escolarización de los niños en un conflicto "tan grave".

El cierre de aulas aumenta exponencialmente y los padres de los alumnos afectados miran incrédulos cómo se desarrolla la segunda huelga de este 2012, la cuarta en poco más de un año por los impagos del Consistorio, asfixiado por las deudas.

Desde primera hora de la mañana, decenas de padres se han concentrado en uno de los colegios clausurados para exigir una solución inmediata al conflicto. "¡Esto es una vergüenza, esto es una vergüenza!", coreaba un grupo de madres con bocinas en las manos. "No creo que sea justo que los niños estén en unos colegios sucios, llenos de porquería, en aulas con una vomitona que no se recoge desde el martes", protestaba una mujer tras una pancarta. "Esto tiene que terminar ya. Tanto recorte, tanto recorte. No se puede quitar a los de abajo. No se puede quitar de educación", replicaba la compañera de pancarta. "¡Esto no es normal! Los niños se quedan en la calle a cuenta de la limpieza. Tampoco tenemos porteros en los colegios. ¡No tenemos nada!”, apostillaba otro de los padres concentrados.

La Consejería de Educación ha decretado la clausura a partir de mañana de las clases de infantil de los colegios Torresoto, San Juan de Dios, Nuestra Señora de la Paz, Antonio de Nebrija, Las Granjas, Tomasa Pinilla, Guadaluz, Alcazaba, Antonio Machado, La Barca de la Florida, Pablo Picasso, Ciudad de Jerez, Manuel de Falla, Cuartillos y Beato Arana.

TRABAJO SOBRE EL VÍDEO DE LA "BUENA EDUCACIÓN" DE MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA

"LA BUENA EDUCACIÓN"


MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA

1) IDEAS FUNDAMENTALES
  • Enseñar no solo es una forma de ganarse la vida, sino es una forma de ganar la vida de los otros.
  • La mala educación es el almacenamiento de conocimiento.
  • La buena educación es hacer del alumno una buscador autónomo, además, el maestro debe saber transmitir esos   conocimientos a los alumnos, es decir, “a los que tienen sed”.
  • La escuela debe ser una institución transformadora, también debe ser el reino de lo afectivo porque tenemos sentimientos.
  • Una persona por muy inteligente que sea, si es desgraciado no es feliz.
  • El problema principal es como vivimos el problema, como vivimos esa realidad educativa.
  • Selección del profesorado como eje, es decir, cambiar la formación del profesorado y convertir ese profesorado en una persona con vocación y que llegue a sus alumnos mediante la transmisión de conocimiento.
  • Ser profesor no es saber mucho de una materia.
  • La experiencia acumulada, conocimientos ricos, la investigación, tienen que ser recursos para mejorar las prácticas educativas.

2) PROBLEMAS FUNDAMENTALES
  • La mala educación es el almacenamiento de conocimiento.
  • Una persona por muy inteligente que sea, si es un desgraciado no es feliz.
  • El problema principal es como vivimos el problema, como vivimos esa mala realidad educativa.
  • Ser profesor no es saber mucho de una materia.

3) SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTA
  • La buena educación es que el alumno se convierta en un buscador autónomo, además, el maestro tiene que saber transmitir esos conocimientos a los alumnos “que tienen sed”.
  • La escuela debe ser una institución transformadora, también debe ser el reino de lo afectivo porque todos tenemos sentimientos.
  • Selección del profesorado como eje, es decir, cambiar la formación del profesorado y convertir ese profesorado en una persona con vocación, que llegue a sus alumnos mediante la transmisión de conocimientos.
  • La experiencia acumulada, conocimientos ricos, la investigación, tienen que ser recursos para mejorar las prácticas de la educación.

4) CONCLUSIÓN PERSONAL

En mi opinión, se tiene que cambiar el rumbo de la educación, es decir, el profesorado se tiene que convertir en una persona con mucha vocación y que con la transmisión de los conocimientos llegue a conectar con sus alumnos. Además, debe fomentar la participación de alumnado en clase, para que ellos mediante sus reflexiones y pensamientos se motiven y muestren interés por sus estudios.


PELÍCULA "THE HUMAN EXPERIENCE"

"THE HUMAN EXPERIENCE"

(Pedagogía y didáctica de la Religión)

1. ¿Qué escenas o experiencias te han gustado más?  Cuando están ayudando a los niños que se encuentran en el orfanato de Perú y también el hecho de cuando el hijo perdona a su padre.

2. ¿Qué actitudes permiten a los protagonistas adentrarse en las distintas  experiencias? El hecho de querer ayudar a la gente, interesarse por esas personas que padecen esa vida precaria, la voluntad de querer ayudarlos. En conclusión, se ve la dignidad de la persona ante todo, i el querer buscar el sentido de la vida.

3. ¿Qué aporta a sus vidas el conocimiento de estas realidades extremas? Los lleva a descubrir la belleza de la vida.

4. ¿En qué circunstancias se ve herida la naturaleza humana? Cuando se combinan los deportes de riesgo con la búsqueda de experiencias extremas del espíritu.

5. Según estos testimonios ¿Dónde se vislumbra la dignidad de la persona humana? En hechos como el que han realizado ellos, es decir, la dignidad se ve cuando tú ayudas a las personas más desfavorecidas. Dicho con otras palabras, el tener ese valor y voluntad para ponerse en la vida de estas personas desfavorecidas y el querer ayudarlas para que tiren hacia delante, no se rindan y busquen un sentido a la vida.

TRABAJO SOBRE EL LIBRO "MAL DE ESCUELA"

"MAL DE ESCUELA"


IMAGEN DEL LIBRO "MAL DE ESCUELA"
JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO

Este libro habla sobre el fracaso escolar, así pues, he elegido este libro porque como futuro maestro que voy a ser me preocupo por el fracaso escolar y por los niños que se encuentran en una gran desmotivación a la hora de ponerse a estudiar. Dicho de otro modo, un maestro debe tener vocación en lo que hace y poder ayudar a esos niños desmotivados y así rebajar esa estadística tan amplia de fracaso escolar en el sistema educativo. Así pues, llego a la conclusión de que he elegido este libro porque en un futuro me interesaría ayudar a esos niños que necesitan motivación y ayuda para que en un futuro sean personas, las cuales tengan unos valores y un saber estar en la vida.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Por lo que hace al resumen del libro, podemos decir que en primer lugar, Daniel fue un niño que tenía dificultades a la hora de estudiar, por mucho que lo intentara nunca conseguía aprobar un examen. No era un niño poco trabajador, ni rebelde, era un niño que no rendía en clase porque no comprendía lo que le explicaban en clase.  Él se siente inferior a sus hermanos ya que no comprende nada. Además, al sentirse impotente por no rendir en clase,  le roba dinero a su madre para comprarle un regalo a un profesor y así poder ganarse el afecto por parte de los profesores.

Él se va haciendo mayor, y se va dando cuenta de que se trata de un niño incompetente, aún así no se rinde. Los profesores no sabían que hacer con él y todos tenían la misma excusa, que era un niño que le faltaba formación desde pequeño, es decir, le faltaba una base de conocimiento que se adquiría de pequeño. Aquí nos vamos dando cuenta que el fracaso no era del alumno, sino del profesor que no sabe que hacer, es decir, no sabe ayudar al alumno necesitado y por tanto es un profesor sin vocación. Así pues, por culpa del profesor de quedarse de brazos cruzados y no saber ayudar al alumno, éste se perdió como persona.
Por lo que hace a los padres, podemos decir que no se preocupan nunca de los problemas de estudios que padecen sus hijos. Esos padres se refugian consigo mismo y dejan pasar el tiempo creyendo que todo está bien, cuando no es así.

Para Pennac, los alumnos que se consideran incompetentes se sienten desconcertados porque han vivido una infancia muy dura al no rendir en clase, estar apartados del grupo y ver que no tienen sitio en este mundo. Además, al vivir ese pasado, en el presente se sienten inútiles y ven un futuro gris. Para Pennac, lo que ay que hacer es ya desde pequeños buscar una solución, es decir, que una maestro con su vocación se implique y le ayude a entender de que todas las personas son útiles en esta vida y que si ellos pueden, él también. Esta función de motivación, también la deben hacer los padres ya que para un niño, los padres son lo más importante en esta vida.

Por otro lado, estos niños que se consideran incompetentes, ven un futuro muy gris en la vida, porque ven que no rinden en la escuela y oyen la expresión “llegar a ser algo” y les entra ya la desconfianza e inquietud dentro del cuerpo. La solución, como hemos comentado anteriormente, es que el profesor con su vocación en su trabajo le muestre a ese alumno su confianza de apoyo y le diga que tiene que mirar la vida con buenos ojos y mirar hacia adelante.

Por otra parte, Pennac nos cuenta que fue su profesor de Francés el que le ayudo a abandonar ese fracaso escolar. Este profesor de Francés, quería ayudar a Pennac, y lo primero que hizo fue escribir una novela, así pues, Pennac se sintió escuchado y se dio cuenta de que el profesor le daba esa confianza y apoyo que él necesitaba para salir de ese fracaso. En fin, Pennac salió del fracaso gracias a esa confianza y motivación que le había dado el profesor a través de su novela.

En segundo lugar, una buena acción que puede hacer el profesor es hacer que salgan los alumnos a la pizarra. Así pues cuando salen a la pizarra pueden aprender todos de todos, es decir, si él alumno que ha salido a la pizarra falla, a la próxima no fallara y así los otros alumnos aprenderán de él.

Otra táctica motivadora que utilizaba Pennac era que les preguntaba a sus alumnos toda la materia para que aprendieran todo lo que habían estudiado, con este método evitaba los dictados en los cuales, todos suspendían. Así pues con esta táctica de preguntar, consiguió motivar a sus alumnos para que cogieran esa confianza y no entrarán en el fracaso.

Finalmente, Pennac con estas tácticas, lo que hacía era que los niños disfrutaran aprendiendo y estudiando. Pennac, también motivó a niños que jugaban con las drogas y les ayudaba a reflexionar. En conclusión, Pennac lo que quería era que los profesores con su vocación, motivaran a los alumnos a base de tácticas para que estos disfrutaran estudiando y no que entraran en el fracaso escolar. Dicho con otras palabras, que los profesores y los padres no se queden de brazos cruzados ante un caso como el suyo, y que actúen, porque si actúan y le dan esa confianza al niño, éste saldrá adelante y verá la vida con buenos ojos.

QUE HE APRENDIDO DEL LIBRO? QUE CONCLUSIONES SACO YO DEL LIBRO?

En mi opinión, he aprendido a que un maestro tiene que tener vocación es su trabajo porque si no la tienes, te perjudicas a ti mismo y perjudicas a los demás. Dicho con otras palabras, si eres profesor y tienes delante un caso como el de Daniel Pennac, lo que tienes que hacer es ayudarle a reflexionar, darle confianza y hacerle ver que él es igual que todos, todos somos iguales de competentes. En conclusión, ayudar a las personas con estos problemas, para que tengan un buen futuro y miren la vida con buenos ojos.

REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD

"IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD"

En primer lugar, decir que la comunicación es muy importante y esencial para vivir en sociedad, es decir, una persona que no se comunique con la sociedad es casi imposible que pueda sobrevivir a las demandas que pone esta. Así pues, la comunicación ya nos viene desde pequeños ya que al nacer simplemente con un llanto ya estamos comunicando algo. Por otro lado, tenemos que remarcar la importancia de la comunicación en las personas que presentan alguna dificultad a la hora de comunicarse con la sociedad como pueden ser las personas ciegas, sordas o mudas, las cuales se comunican y pueden relacionarse mediante el tacto, signos… 

Además, puedo decir que la comunicación verbal es fundamental para moverse por la vida, es decir, una persona tiene que ganarse el pan de cada día, ganarse la vida, tiene que comunicarse con las personas. Una persona mediante la comunicación puede tener relaciones sociales, las cuales le permitan ir hacia adelante, mirar el futuro. Con esto quiero decir que una persona que no se pudiera comunicar, es decir, no tuviera relaciones sociales, no viviría porque no podría trabajar, relacionarse, no podría hacer nada, así pues, la comunicación es imprescindible. La comunicación es tan importante hasta tal punto que los seres humanos mediante la transmisión de información, conocimientos, han ido creando culturas diferentes. 

Por otra parte, como hemos dicho anteriormente, una persona para ganarse la vida tiene que comunicarse con la sociedad, así pues, si tiene que salir  de su país para poder ganarse la vida en el extranjero, tendrá que utilizar la comunicación para tener relaciones sociales. Aquí podemos observar como la comunicación hace que tu cuando sales fuera de tu país, te permita poder ganarte la vida, ya sea la comunicación verbal o no verbal. 

Otro punto importante sobre la comunicación es que juega un papel muy importante a la hora de mostrar tus creencias, pensamientos, ideología, es decir, cuando hablamos, cuando nos comunicamos entre nosotros damos una imagen de nosotros mismos, nos delatamos al hablar. 

En definitiva, mediante la comunicación, la sociedad tiene como finalidad desarrollar relaciones interpersonales, las cuales hacen que entre todas las personas compartan sus opiniones, pensamientos y creencias y así formar vida. Así pues, como he dicho anteriormente una persona necesita comunicarse con los demás para poder ganarse el pan de cada día. Una persona no puede vivir en solitario, necesita de  la comunicación y de las demás personas para poder vivir. Haciendo un balance general sobre lo dicho anteriormente, podemos decir que mediante la comunicación, las personas sobrevivimos a las pautas impuestas por la sociedad, es decir, para vivir necesitas transmitir información con otras personas y que estas te respondan con otro mensaje, así pues, se necesitan las relaciones sociales para vivir. 

En conclusión, la comunicación juega un papel importantísimo en la vida ya que si una persona no puede relacionarse con otras, es decir, no tiene relaciones sociales, no puede enfrentarse a las demandas impuestas por la sociedad, es decir, una persona mediante la comunicación, ya sea verbal o no verbal, puede tener contacto con otras personas ya sean de su país o no y por tanto, poder afrontar los retos impuestos por la sociedad.

martes, 23 de octubre de 2012

FÚTBOL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Artículo de opinión

El fútbol es el deporte más visto y seguido por los medios de comunicación en España y seguramente también en la mayor parte del mundo. Pese a esto, todos los clubs no son tratados por igual o despiertan el mismo interés.

De hecho, algunos canales televisivos muestran cierto desprecio a todos los equipos que no son el Real Madrid o el F.C. Barcelona. Dichos canales abren su espacio dedicado al deporte con noticias sobre estos dos grandes y ocupan el 90% del tiempo. Y por si fuera poco, demasiado a menudo, podemos comprobar que hacen más hincapié en cualquier tontería que le ocurre a algún jugador del Real Madrid o del Barça, que a comentar algún aspecto puramente deportivo de algún conjunto más humilde. Mediante este comentario hemos podido observar que, aunque es un espacio para dar información deportiva, se prioriza bastante en los contenidos basándose en la audiencia. Un ejemplo claro lo encontramos hace unas semanas: dos equipos de la liga española (Atlético de Madrid y Athletic de Bilbao) jugaban una final europea, pero solo les dedicaron 10 minutos.

Y si esto ocurre en el fútbol, imaginemos el trato que se les da a otros deportes como el tenis, motociclismo, automovilismo, ciclismo… ¿Cómo deben sentirse los aficionados cuando ven que en los informativos no aparecen noticias sobre la actualidad de dichas modalidades?



lunes, 22 de octubre de 2012

CASTILLO DE MONTESA

CASTILLO DE MONTESA


El Castillo es, sin duda, el atractivo turístico más importante. Afectado por el terremoto del año 1748, en la actualidad sólo podemos disfrutar de algunas dependencias de lo que fue en su día el Santo y Real Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.

En la antigüedad el Castillo estaba habitado, principalmente, por religiosos y caballeros. Las funciones de Alcalde eran ejercidas por el sots-comanador, un caballero de la Orden de Montesa. Cuando una persona quería recibir el hábito de caballero pasaba al Castillo y se celebraba la ceremonia de nombramiento. 
En este Castillo debía de permanecer, al menos cuatro meses, aprendiendo ceremonias y oficios propios de la Orden. Durante la etapa del tercer maestro de Montesa se realizan las obras más importantes, construyéndose la sala capitular, el reflectorio, la Iglesia, una cisterna, un horno y la muralla que rodeaba el Convento. Todavía hoy, destaca en uno de los muros de la torre el escudo del maestro Pere de Tous. Posteriormente, se construiría el dormitorio y la capilla de san Jorge, así como la magnífica puerta a las habitaciones del maestro, hoy trasladadas al Palau de la Generalitat en Valencia.

El 13 de abril del año 1926, los restos del Castillo-Convento de la Orden de Montesa se declara Monumento Nacional.

http://www.arqhys.com/articulos/imagenes/Castillo%20de%20Montesa%20%20Espana.jpg
Foto del castillo de Montesa

lunes, 15 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN TICS



Se trata de la primera clase de TICS donde empezábamos a usar el blog, a crear nuestras primeras entradas. Esta es una entrada de prueba que hicimos con el profesor Javier Palacios.